Este es un blog personal que pretende ofrecer un amplio abanico de información, formación, imágenes y música, elaborando todos los contenidos con un marcado carácter revolucionario e identitario.
30 oct 2012
La progresía española y su xenofobia anti-andaluza
25 jun 2012
Elefantes
Gran parte de la población se preocupó o se indignó por la fractura de cadera de nuestro amado Borbón, o porque este señor se haya gastado un dineral para irse a África a cazar animalicos. Pero, ¿quién se preocupa por el elefante y los otros animales que asesinó? Intentaré que reflexionen las personas que están indignadas por estos sucesos, pues las que aún siguen apoyando los actos de “Juanca” deberían ser las víctimas de nuestra caza por la liberación animal (La liberación animal incluye la humana, pues también somos animales).
Entiendo y comparto la frustración y la rabia que se siente al ver como un trozo de pellejo con patas gasta el dinero que millones de personas necesitan para necesidades básicas en su disfrute, evidenciando su egoísmo y que todos los españoles al igual que el resto de personas le importan lo mismo que los animales que asesina. Pero poneros en la piel del elefante y veréis que nuestras quejas deberían quedar en un segundo plano en comparación con lo que el pobre elefante sufrió.
Él quería vivir, el tenía sentimientos como nosotros, seguro que ha dejado a una familia que lo echará de menos, al igual que yo echo de menos a todos los familiares que me han ido dejando a lo largo de mi vida. El maldito dinero es un simple papel, el sufrimiento que sintió mi compañero animal, no se puede justificar ni con millones. El derecho a la vida es lo más importante, imaginad que matasen a vuestro hermanx, hijx, padre, madre, abuelx… ¿Os gustaría? ¿Veríais justificación en el dinero o el disfrute de un desecho humano? Pues preguntaros esto la próxima vez que os comáis una hamburguesa, vistáis la piel de algún ser o utilicéis para cualquier beneficio personal a un animal.
No podemos ni queremos dejar pasar el hecho de que el Rey es presidente honorífico de WWF (World Wildlife Fund for Nature, una de las mayores asociaciones ecologistas del planeta) desde 1968 y que ellos llevan 50 años “trabajando” por la conservación de los elefantes, contra la caza furtiva y el negocio del marfil. Parece que después de estos sucesos, le han pedido amablemente al Rey que deje el cargo de presidente de honor, porque ya cantaba mucho.
Texto extraído del fanzine "Es nuestro turno", del colectivo Vegan SXE de Almería
1 may 2012
Un 1º de mayo de polos opuestos: sindicalismo revolucionario vs folklorismo capitalista
![]() |
(2) USTEA en la manifestación entreguista y colaboracionista de CC.OO & UGT, a la que, por supuesto, ni fueron invitados ni intervinieron |
http://www.insurgente.org/index.php/template/politica/item/170-esc%C3%A1pate-y-disfruta-de-las-ofertas-de-ccoo-%C2%A1el-1%C2%BA-de-mayo
12 ene 2012
La gran victoria del colonialismo español
![]() |
Cortejo soberanista andaluz en la Marcha contra la base militar de Rota (2011) |
16 abr 2011
Contra España y Europa, en cualquiera de sus formas

http://www.nacionandaluzasevilla.org/espana%20es%20el%20problema.html
España, esa palabra maldita y ese concepto determinante
http://www.nacionandaluzasevilla.org/Espana,%20maldita%20palabra.html
Ni europeos ni españoles: sólo andaluces
http://www.nacionandaluzasevilla.org/ni%20espanoles%20ni%20europeos.html
De España nada, ni la III República
http://www.nacionandaluzasevilla.org/de%20espana%20nada%20%20ni%20la%20iii%20republica.html
Contra el federalismo español
http://www.nacionandaluza.info/biblioteca%20andaluza/CONTRA+EL+FEDERALISMO+ESPA$C3$91OL.pdf
La patria españolista
http://www.nacionandaluza.info/biblioteca%20andaluza/La+patria+espa$C3$B1olista-El+Regionalista-1919.pdf
¿POR LA REPÚBLICA O POR NUESTRA REPÚBLICA?
EN DEFENSA DE UN REPUBLICANISMO ANDALUZ Y POPULAR
http://www.nacionandaluza.info/baners/rojigualdaotricolor.pdf
España ni republicana ni monárquica, la juventud andaluza por la independencia y el socialismo
http://jiraandalucia.wordpress.com/2011/04/14/espana-ni-republicana-ni-monarquica-la-juventud-andaluza-por-la-independencia-y-el-socialismo-3/
24 mar 2011
Andalucía dice "No a la guerra"

El sábado 19 de marzo se iniciaron las operaciones militares contra Libia auspiciadas por EE.UU., y con la colaboración de diversos estados europeos, incluido el Estado Español. Rodríguez Zapatero que llegó a La Moncloa aupado por el “No a la Guerra” se va a despedir de la mano de una intervención imperialista que quiere una vez más cambiar sangre por petróleo. De nuevo se va a utilizar nuestra tierra, mediante las bases militares extranjeras, para llevar la muerte y la destrucción a otros países. El Pueblo Andaluz se enfrenta a una guerra sin que se nos haya consultado.
Como ya ocurrió en Afganistán e Irak, con el pretexto de las ayudas humanitarias, la defensa de la población civil o la seguridad internacional, se está produciendo una agresión a un Estado soberano con el único objetivo de apropiarse y expoliar sus riquezas naturales en beneficio de las multinacionales occidentales.
La ONU, que lleva décadas permitiendo la ocupación de Palestina, la anexión del Sahara Occidental, el bloqueo de Cuba o las constantes violaciones de la legislación internacional por los diversos imperialismos, carece de toda legitimidad moral para imponer sanciones mientras siga siendo usada como títere diplomático al servicio de los intereses geo-estratégicos de las potencias occidentales. Tampoco la posee una OTAN que, además de ser sólo el brazo armado para la imposición de los intereses occidentales, incumple reiteradamente esa legalidad internacional que dice defender.
Denunciamos a los gobiernos europeos, al estadounidense y al español, que utilizan las bases impuestas de Rota, Morón y Gibraltar como enclaves esenciales de las operaciones militares de ataque contra otros pueblos, poniendo en riesgo a Andalucía. El que el Pueblo Andaluz sea implicado en estos hechos sin su consentimiento es otra prueba más de la importancia de la lucha por la recuperación de nuestra soberanía nacional. Mientras no tengamos el derecho a decidir, por nosotros/as y en exclusividad, nuestro destino como pueblo, seguiremos estando en manos de intereses ajenos.
Esta situación de riesgo y de utilización con fines bélicos del territorio andaluz, pone de manifiesto lo acertado de la lucha por el cierre de las bases militares de Rota, Morón y Gibraltar. De la necesidad de impulsar un movimiento capaz de acabar con ellas como plataformas de muerte y destrucción para otros pueblos y de amenaza para el nuestro.
Hacemos un llamamiento a las distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas de nuestro país a unir fuerzas con vistas a realizar una campaña de movilizaciones unitarias contra la agresión neocolonial de las potencias occidentales contra Libia y la utilización para ello de las bases militares extranjeras en nuestro país.
OTAN NO, BASES FUERA
NO A LA GUERRA
Colectivo de Unidad de los Trabajadores – Bloque Andaluz de Izquierda (CUT–BAI)
Jaleo!!! Jóvenes andaluces/zas independentistas
Juventud Independentista Revolucionaria Andaluza (JIRA)
Nación Andaluza (NA)
Sindicato Andaluz de trabajadores/as (SAT)
2 jul 2010
Tierra y Libertad
Unxs luchaban en la guerra, por la revolución, otrxs, sin embargo, luchaban en la guerra contra la revolución, provocando la victoria de lxs fascistas y ahogando las aspiraciones revolucionarias y socialistas
Sipnosis:
(1) http://www.bauleros.org/tierraylibertad.html
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_y_libertad_%28pel%C3%ADcula%29
(3) Enlace alternativo en Google Video: http://video.google.es/videoplay?docid=7709600303437634858&hl=es#
30 jun 2010
El franquismo y la "democracia" española

Francisco Franco fue el legítimo presidente del Gobierno de España durante una interminable legislatura que duró desde el 29 de septiembre de 1936 hasta el 8 de junio de 1973. El "político y militar" gallego como está definido en www.la-moncloa.es es uno más de los "anteriores presidentes" de España. A diferencia de los portales presidenciales de Alemania, Italia o Portugal, el de la Moncloa equipara al presidente actual con el dictador.
El listado que ofrece la web de la Moncloa se remonta a 1823, cuando Fernando VII ponía y quitaba a los ministros del Estado. Desde el eclesiástico Víctor Damián Saez hasta José Luis Rodríguez Zapatero, aparecen dos siglos de diversos presidentes. Entre ellos, Franco. Desde la Moncloa aseguran que es una simple "descripción histórica", pero a los ojos de un historiador respetado como Julián Casanova, "una página web de la Presidencia del Gobierno tendría que estar elaborada con rigor, conocimiento histórico y sin ocultación de las partes más oscuras de la historia".
La Moncloa se escuda en que el listado es una simple "descripción histórica"
Cada presidente cuenta con su biografía y la de Franco es la de un militar golpista que emprendió "una dura represión contra los republicanos vencidos, al tiempo que comenzaba el proceso de institucionalización de un régimen corporativo y dictatorial". El resto de la biografía firmada por la enciclopedia Gran Espasa Universal y Gran Enciclopedia de España, del Grupo Enciclo SL, otorga una perspectiva internacional y económica de la dictadura. "Cuando una persona preside un régimen durante tanto tiempo, que ejecuta a miles de ciudadanos, viola sistemáticamente los derechos humanos, condena al exilio a miles de personas a perpetuidad, la Historia tiene que reflejar eso, antes que la construcción de pantanos, el desarrollo económico o los servicios a la patria", opina Casanova, catedrático de Historia de la Universidad de Zaragoza.
De Adenauer a Merkel
En Alemania, los antecesores de la canciller Angela Merkel son tenidos en cuenta a partir de Konrad Adenauer, en 1949. Lo mismo ocurre en Italia, donde tanto la Presidencia del Gobierno como de la República se remontan sólo hasta 1948. En Portugal, queda diferenciado claramente el momento en el que se consigue la democracia. Argentina, que equipara en su listado a los presidentes de la dictadura militar con los Kirchner, describen, por ejemplo, a Jorge Rafael Videla como un hombre "sin actuación política conocida", que formó parte de un régimen "caracterizado por la represión". Es en el penúltimo párrafo donde se describen datos económicos de su gobierno.
"Tendría que estar elaborada con rigor", denuncia el historiador Julián Casanova
La información que otorga el portal de la Moncloa es tan grosera que tiene un apartado titulado "Presidentes de la Democracia", que excluye el periodo republicano reventado por el golpe de Estado de 1936. "Si se entiende por democracia la actual, tendría que haber alusiones claras a la II República. También Alejandro Lerroux sería un presidente democrático, tras ser nombrado por el Parlamento que salió de las elecciones de noviembre de 1933", critica Casanova.
La historia oficial que la Moncloa divulga a través de la web dice que vivimos un periodo que comenzó en 1976. E incluye el primer mandato de Adolfo Suárez equiparado a su segundo, cuando ganó las primeras elecciones generales tras la muerte de Franco. "Suárez, si lo consideramos presidente de la democracia, es desde junio de 1977 (y no desde julio de 1976), cuando salió del Parlamento representado por los diputados elegidos por sufragio universal masculino y femenino", explica Casanova.
Ejemplos en otros estados
Alemania
En el buscador de la página web de la cancillería o del Gobierno alemán, no aparece nada si se busca el apellido Hitler. Algunos historiadores desaconsejan esta práctica puesto que es mejor explicar la historia que ocultarla. Sin embargo, la lista de ‘Chancellors', se remonta a 1949, después de la II Guerra Mundial, para dejar claro que hay una ruptura en el sistema político.
Argentina
"El triunfo en el Mundial de Fútbol de 1978, trasmitido por primera vez por televisión a color, permite que los argentinos salgan a festejar masivamente en las calles mientras otros compatriotas sufrían torturas en la Escuela de Mecánica de Armada, a pocos metros de donde se estaba jugando la final de fútbol". La web de la Casa Rosada Argentina da todo tipo de detalles del pasado.
Italia
Enrico e Nicola es el primer presidente de la actual República de Italia. "El 2 de junio 1946, los italianos van a votar por el referendo que conduce al nacimiento de la República y la elección de la Asamblea Constituyente", diferencia la jefatura del Estado en Italia. Tampoco la web de presidencia del Gobierno hace alguna comparación entre Silvio Berlusconi y Benito Mussolini.
Portugal
La web oficial de la presidencia del Gobierno en Portugal tiene un listado con los presidentes que se remonta tanto en el tiempo como la de la Moncloa. Sin embargo, diferencia claramente las etapas y en ningún momento aparecen al mismo nivel los presidentes elegidos democráticamente a partir de 1974 con el dictador militar António Oliveira de Salazar.