Este es un blog personal que pretende ofrecer un amplio abanico de información, formación, imágenes y música, elaborando todos los contenidos con un marcado carácter revolucionario e identitario.
17 may 2012
17 de maio, Día das Letras Galegas
12 ene 2012
La gran victoria del colonialismo español
![]() |
Cortejo soberanista andaluz en la Marcha contra la base militar de Rota (2011) |
7 mar 2011
6 mar 2011
Carlos Cano - La Verdiblanca
http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=7777
"El mapa de Carlos" es un documental que refleja la vida del cantautor andaluz CARLOS CANO. El largometraje, producido por Azhar Media y Enciende TV en coproducción con Canal Sur Televisión (con la colaboración de la Consejería Cultura), y dirigido por PABLO COCA, con la participación del escritor y crítico musical JAVIER MÁRQUEZ, recorre las ciudades que el artista amó (Granada, Sevilla, Cádiz, Nueva York y La Habana), y recoge los recuerdos y anécdotas de familiares, amigos y colegas del cantautor granadino
23 feb 2011
[Especial Andalucía] Entrevista a Carlos Ríos: "No tenemos un estatuto de autonomía, es un estatuto de dependencia"

Carlos Ríos (Granada, 1977) ha publicado diferentes libros, ensayos y artículos de opinión sobre la vida política y cultural andaluza. Es miembro activo en diversos movimientos sociopolíticos de la izquierda soberanista andaluza.
En 2011 se cumplen treinta años de la aprobación en referéndum del primer estatuto andaluz de autonomía. ¿Qué valoración harías de la actual situación de Andalucía tras estos treinta años de autonomía?
En primer lugar más que de un estatuto andaluz de autonomía, yo hablaría de un estatuto de dependencia andaluza. Por una parte porque estos 30 años tan solo han servido para aumentar nuestra dependencia. En segundo lugar porque el propio concepto de autonomía ha variado a lo largo del tiempo y estos 30 años de Andalucía estatutaria han devaluado el significado del término. Tan solo hay que ver la propaganda utilizada por las organizaciones políticas en la segunda mitad de los 70 para darse cuenta que autonomía querían hacerle entender a la gente que significaba plena gestión de nuestra economía, soberanía política para gobernar al menos los asuntos de la propia Andalucía, fin de la emigración, dignificación de la cultura andaluza...
Sin embargo a día de hoy la economía andaluza ha sufrido un proceso de desindustrialización, emparejado a una terciarización y a la profundización de nuestro subdesarrollo si nos comparamos con nuestro entorno geográfico. Si comparamos el diferencial de paro entre Andalucía y Cataluña, por ejemplo, en 1980 y en 2010, veremos como ese diferencial tiende a crecer, y no a reducirse. Lo político está constreñido sistemáticamente a los escasos márgenes que nos permite la legislación española y desde finales de los 80 la europea, unos márgenes que la sucursal andaluza del PSOE (en comandita con el PP, el PCE y el regionalismo conservador del PA) cuida muy mucho de no forzar coherentemente con su carácter de partido del régimen. Sectores como la agricultura o la pesca andaluza han sufrido esta situación viendo como se les someten a reestructuraciones periódicas, y en el caso de la pesca a su casi extinción, perjudicando a los trabajadores y los pequeños productores. La emigración continúa manteniéndose de forma sostenida. Más de 1,7 millones de andaluces continúan en la emigración. Tan solo en los Países Catalanes se calcula que a día de hoy viven más de un millón de andaluces. Los estereotipos a propósito de la cultura andaluza gozan de buena salud. Continúan funcionando como una suerte de segregación, estigmatizándonos como colonia interior del Estado Español. Para ello ha sido esencial el colaboracionismo del PSOE. Como muestra he de referirme al consejero de Educación, Álvarez de la Chica, que anunciaba hace unas semanas con motivo de la nominación del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que el Cante iba a estar más presente en los programas educativos. Eso si "a nadie se le iba suspender por no saber bulerías o soleares". De esta forma Álvarez de la Chica situaba al Flamenco como una música de segunda. Un sucedáneo.. Se puede suspender si uno no sabe quien era Haendel o Beethoven, pero no si un alumno no sabe que es una soleá o una bulería. Eso no puede considerarse una ausencia de conocimiento, ya que es la cultura de los "colonizados".
¿Crees que el pueblo andaluz ha visto satisfechas las expectativas que se despertaron con la aprobación de aquel primer estatuto de autonomía? En otras palabras, ¿ha satisfecho la autonomía las esperanzas de mejora vislumbradas por el pueblo andaluz?
Creo que habría que diferenciar varios procesos en este sentido. Desde los Pactos de Antequera de 1978, que fueron firmados por los partidos del régimen (UCD, AP, PSOE, PCE,PSA) pero también por parte de la extrema izquierda como el PTE, el españolismo ha hecho un trabajo de desmovilización, de hacer olvidar esas esperanzas. Han transmitido la idea de que esas expectativas se habían cumplido tras el 28 de febrero. En este sentido los andaluces firmamos nuestra derrota en octubre de 1981, cuando se aprueba en referéndum el estatuto de Carmona vigente hasta 2007. Por otra parte, queda aún en buena parte del Pueblo Trabajador Andaluz el rescoldo de esas expectativas muy presente. A pesar de que intentan por todos los medios hacer olvidar a este pueblo su identidad colectiva. El régimen es consciente de ello y se empeñan en mostrarnos como grandes avances la construcción de infraestructuras como autovías o AVEs, y algunas mejoras como la red sanitaria o los colegios públicos.
Sin embargo las infraestructuras no están hechas para nosotro@s. Están construidas para que los turistas del norte lleguen más rápido a los lugares turísticos en los que están convirtiendo nuestros barrios y pueblos, más allá de los monumentos siempre históricamente y que forman parte de nuestra historia colectiva. Y por supuesto, no podemos olvidar en el desarrollo de las infraestructuras la necesidad de las áreas dominantes de la Unión Europea y el capitalismo financiero de transportar materias primas y productos producidos a bajo precio desde el norte de África. En cuanto a los "avances" en sanidad o educación, solo reflejan la degradación a la que nos sometió el franquismo hasta el punto por ejemplo de dejarnos morir en pleno primer mundo, literalmente, por cualquier enfermedad curable durante cuarenta años. En este contexto, creo que los estatutos de dependencia no han satisfecho ninguna aspiración. A la par, desgraciadamente, esas aspiraciones colectivas parecen olvidadas por una parte del Pueblo Trabajador Andaluz.
Aquellas expectativas y esperanzas del pueblo quedaron perfectamente de manifiesto en las multitudinarias manifestaciones del 4 de Diciembre de 1977. ¿Piensas que el “espíritu” del aquel 4 de diciembre sigue vivo en la sociedad andaluza?
Yo no hablaría estrictamente del espíritu del 4 de diciembre. El espíritu del 4D es el espíritu de la Andalucía rebelde, que ha estado presente mucho antes del 4de diciembre de 1977. Es el espíritu de los Hermanos Quero en Granada, de los pescadores de la Chanca en Almería, de Casas Viejas, de Blas Infante, de la marcha a Jerez de los obreros del campo en 1892, de Fermín Salvochea y el pueblo de Cádiz en las revueltas cantonales, de las luchas en las Minas de Río Tinto en el XIX, de Pérez del Álamo, de los monfíes, de Aben Humeya y los alpujarreños alzados en armas contra el imperialismo españolista en 1568. En ese sentido el espíritu de la "otra" Andalucía, la Andalucía de los trabajadores creo que sigue vivo. De forma latente, es cierto. Pero si estudiamos la historia andaluza podemos ver como a la mayor de las calmas sigue, en un continuo, la mayor de las convulsiones sociales. Estoy convencido que ahora vivimos una de esas calmas. Y espero que las convulsiones no tarden mucho en llegar.
En tus trabajos como escritor estás tratando de profundizar en las raíces de nuestra identidad como pueblo, así como en nuestra memoria olvidada. Lamentablemente, sois pocas las personas interesadas en investigar, escribir y publicar sobre estos temas en nuestra nación. ¿Dirías que los estudios de investigación y defensa de nuestras señas identitarias es un tema tabú para el mundo académico andaluz?, ¿o simplemente falta de interés?
Claro. El mundo académico andaluz está fuertemente influenciado por el poder. Es evidente que enfrentarse a las tesis, por ejemplo con respecto a la historia de Andalucía, tienen un coste en muchos sentidos. Pero aquí creo que no debemos pensar en una dependencia total. Muchos profesores y catedráticos que poseen una "plaza" como tales, no se juegan un puesto de trabajo si sus objetos de estudio y análisis estuvieran más apegados a un proyecto liberador para Andalucía. Muchos de ellos callan o miran para otro lado por su deseo de medrar en las estructuras del poder. También es un tema de comodidad, de tendencia a una posición absolutamente conservadora y reaccionaria. Ven las universidades o los centro de investigación como trampolines políticos para metas más altas, aunque sea vendiendo y traicionando al Pueblo Trabajador Andaluz, del que ellos forman parte.
En concreto, uno de tus temas de estudio ha sido la identidad andaluza en el Flamenco. ¿Se podría separar el flamenco de los padecimientos históricos, políticos, económicos y sociológicos que ha sufrido el pueblo trabajador andaluz?. En otras palabras, ¿es el flamenco un reflejo artístico de la historia del pueblo andaluz, imposible de entender sin conocer la propia historia política, social y económica de Andalucía?
El Flamenco y el Pueblo Trabajador Andaluz van indisolublemente unidos. El Flamenco es la música de este pueblo. Por ejemplo, si observamos los movimientos migratorios andaluces podemos rastrear los "territorios flamencos" más allá de nuestras propias fronteras. En el caso de los Países Catalanes ya hemos comentado las altas cifras de emigrantes andaluces a día de hoy. En cuanto a Murcia este hecho se explica por una fuerte emigración debido al desplazamiento de la minería desde la segunda mitad del XIX, movilizando población andaluza desde Sierra Morena y las comarcas almerienses hacia el campo de Cartagena, hasta el punto de que en la Unión, localidad murciana donde se celebra el festival de Flamenco de mayor prestigio en el mundo, por cada natural de la Unión había en 1970 la friolera de 8 habitantes andaluces. Los cantes de ida y vuelta son otro ejemplo de la emigración de población andaluza hacia el continente americano, absorbiendo los ritmos de aquellos pueblos y metiéndolos en el Flamenco. Badajoz es otra zona Flamenca, que se explica por la estrecha relación comercial con el valle del Guadalquivir.
El Flamenco es reflejo de la historia de este pueblo. Las grandes movilizaciones de los 70 aparecen en el Flamenco en grabaciones y obras teatrales flamencas abundantemente, junto con acontecimientos como el avance de las fuerzas obreras en los años 30 o la resistencia de Cádiz a los franceses. Los esfuerzos de Blas Infante y las Juntas Liberalistas también aparecen. Recuerdo unas colombianas que grabó el Chato de las Ventas en los años 30 que dicen así (las reproduzco inicialmente en su transcripción fonética que es como adquieren toda su expresividad para posteriormente reproducirlas en castellano):
Kataluña pie a gritoh ke le den l'autonomia
loh gayegoh ehtan fritoh
tamien en Andaluzía kieren kearze zolitoh
loh bahkoh, los ahturianoh
tanbien libreh kieren zé
to er mundo pie ufano yo boi a pei tamien
komo guen republicano
Cataluña pide a gritos que le den la autonomía
los gallegos estan fritos
también en Andalucía quieren quedarse solitos
los vascos, los asturianos
también libres quieren ser
todo el mundo pide ufano yo voy a pedir también
como buen republicano
Una copla que describe bien la carga que en los años 20 y 30 tenía el concepto autonomía que el cantaor asimila con la independencia, al que me refería en la primera pregunta.
Sin embargo aquí también ha habido algunas temáticas que se han potenciado, como es el caso de el sitio de Cádiz, y otras como las referentes al ascenso de la lucha obrera andaluza en los años 30 que han sido silenciados o apartados.
¿Qué papel ha desempeñado la burguesía andaluza, si ha desempeñado alguno, en la evolución del Flamenco en nuestra tierra?, ¿es el flamenco un arte del pueblo andaluz entendido como un conjunto interclasista, o más bien una viva expresión de la lucha y la consciencia de clases en Andalucía?
Me parece que me he adelantado a esta cuestión en la respuesta anterior. El papel de la burguesía andaluza ha sido doble. Por una parte ha sido la que ha sostenido durante buena parte del siglo XX el Flamenco como espectáculo. Ello a ayudado a ganarse el pan a muchos miembros de la clase trabajadora andaluza que han podido escapar, gracias a los espectáculos de Flamenco, de las condiciones de vida miserables a la que sometían al resto de las clases populares andaluzas. Por otra parte, la burguesía andaluza ha mutilado y hecho olvidar muchas coplas en función de sus intereses de clase, como ya comentaba antes. Por ejemplo ¿quién a oído cantar en un recital esta copla, referida a una de las numerosas sociedades obreras existentes en Andalucía a finales del XIX?:
La tierra par zeñorito
P'al obrero lah fatigah
¡Kuando penzará el obrero
dezaze lah inhuhtiziah
k'ayuan loh maniheroh!
La tierra para el señorito
para el obrero las penas
¡Cuando pensará el obrero
deshacer las injusticias
a las que ayudan los encargados!
¿Que reconocimiento han recibido cantaores como Antonio Cuevas "El Piki" o Luis Marín por mentar solo a cantaores ya fallecidos? Hay coplas y cantaores que no interesan al poder. En ese sentido la burguesía andaluza se ha empleado a fondo. Y si hablamos de la actualidad, la burguesía andaluza a través de sus "maniheroh" de la Junta de Andalucía y la Agencia para el Desarrollo del Flamenco están haciendo las cosas de tal manera que hasta los propios artistas están amenazando con salir a la calle contra las políticas que están desarrollando.
Por otra parte, con respecto a la segunda parte de la cuestión que me planteas, yo diría que el Flamenco es una reproducción, con sus particularidades, de la sociedad andaluza. Por lo tanto en él también aparece una lucha de contrarios. Hay un Flamenco "de los de arriba" y un Flamenco "de los de abajo", en un movimiento dialéctico. Por ejemplo, los recitales de José Domínguez "El Cabrero" son una muestra de Flamenco de "los de abajo". La gente va a escuchar Flamenco, pero también se produce una identificación contundente y esperada por el público con unas coplas que hablan de la opresión que estamos viviendo diariamente.
¿Dirías que el flamenco representa para la cultura andaluza lo que la lengua representa para otros territorios nacionales como puede ser el caso de Cataluña, Galicia o el País Vasco?, ¿Es el flamenco la "lengua" de Andalucía?
No. El Flamenco representa para la cultura andaluza una expresión cultural completa, una expresión que globaliza otros aspectos de la cultura y el propio Pueblo Andaluz.. La música andaluza que más proyección mundial ha tenido, con una complejidad muy grande. El Flamenco es un mundo en el que, una vez que entras te das cuenta de sus dimensiones gigantescas. Por ello a veces se compara a mi juicio erróneamente, con una lengua. Pero l@s andaluces/zas también tenemos una forma de expresarnos propia. Llámese modalidad lingüística andaluza, lengua andaluza o andalú. En todo caso la lengua que usamos la mayor parte de los andaluces y andaluzas a diario para comunicarnos es tan rica, compleja y digna de estudio como las demás.
¿Por qué parece haber tanto interés en silenciar la obra, la memoria, y la figura de todo aquel andaluz capaz de levantarse, desde diferentes ámbitos de la cultura, contra el orden establecido, y crear ejemplo con su propia historia vital de que es posible vivir dignamente y enfrentarse a los poderes que pretenden dar una visión monolítica de Andalucía, sumisa y sometida?
Esa cuestión parecería una pregunta retórica ya que en principio se responde a sí misma, aunque debemos de comprender la importancia de Andalucía en el contexto estatal. Andalucía tiene como país una importancia económica y geoestratégica de primer orden. Representamos aproximadamente el 19% del territorio bajo control estatal, la reserva de mano de obra de las áreas industriales (comportando más del 22% de la población entre residentes y emigrados) y nuestro peso cultural (a falta de una cultura española efectiva más allá de las películas de Almodovar y los partidos de la selección) es evidente. Nuestra importancia en el contexto mundial, situados en uno de los lados de la entrada occidental al Mediterráneo, es evidente. Karl Marx hablaba de Irlanda como el "talón de Aquiles" del imperialismo y la oligarquía británicos. Creo que, salvando las distancias, Andalucía tiene la misma posición en el Estado español. España sin Andalucía tendría muchas dificultades para sostenerse. Por eso el españolismo, sea de pretendidas izquierdas o de derechas, se esfuerza en tenernos dentro del redil del Estado Español. Las clases dominantes han silenciado todas aquellas voces díscolas que pudieran suponer una Andalucía distinta a la que desea el régimen. Este esfuerzo es secular. Como muestra podemos señalar que el tipismo y la folklorización de la cultura andaluza no es algo propio del franquismo. Cierto que es entonces cuando más se desarrolla, pero ya había una veintena de películas folclóricas rodadas antes de 1936. La Andalucía sumisa y retrógrada que proyecta el sistema es anterior al franquismo, y por desgracia le ha sobrevivido.
¿Cómo ve Carlos Ríos el futuro de Andalucía?
Considero dos proyecciones posibles de una Andalucía futura. La primera una Andalucía alienada, dependiente, sumisa y españolista. Donde tendremos más y mejores recetas de neoliberalismo con respecto al presente. Más nacionalismo español y más alienación. Una Andalucía que retrocede en el tiempo y donde se imponen las nuevas formas de caciquismo y el neofranquismo. Donde el sálvese quien puede será la única ley a respetar, y donde los trabajadores lo vamos a tener muy crudo. La segunda una Andalucía libre, independiente y socialista. Una Andalucía donde el Pueblo Trabajador decida que hacemos con nuestra tierra y nuestros recursos. Una Andalucía donde, como decía Blas Infante: no haya extranjeros. Donde la economía responda y esté planificada conforme a la voluntad y necesidades de las clases populares. Donde las mujeres andaluzas conquisten de una vez el papel que les corresponde en nuestra sociedad. Donde la izquierda andaluza en su conjunto se de cuenta que no podemos esperar a que desde Madrid o Bruselas decreten el "paraíso socialista". Donde los trabajadores tengamos claro que los andaluces/zas hemos de ser los primeros y últimos responsables de revolucionar nuestra tierra, de llevar a cabo eso que llamamos la Revolución Andaluza. Como militante, trabajo cotidianamente para que la segunda posibilidad sea lo más pronto posible una realidad.
Unas últimas palabras...
Solo agradeceros la atención de formularme esta entrevista, y en general el trabajo de todo el colectivo Kaos en la Red, que ha parido una herramienta tan útil como es kaosenlared.net. Muchas gracias.
24 ene 2011
La cuestión simbólica andaluza, x Asabiyyah y JIRA

La cuestión simbólica, la que trata principalmente de una vexilología y una heráldica propias en la nación andaluza, ha sido ignorada -salvo dignas excepciones- por el movimiento independentista andaluz. Ha llegado el momento de plantear esta cuestión histórica en nuestro movimiento, con la coherencia y sensatez que caracteriza nuestra causa. Como pueblo tenemos derecho a decidir cómo representarnos a nosotros mismos y el lugar donde vivimos sin tener que usar los símbolos que nos impuso una conquista.
Los sucesivos gobiernos de España desde hace más de 500 años no han escatimado esfuerzos en despojar a los andaluces de su identidad, corrompiéndola y falsificándola. Para la historia oficial, Andalucia es un producto de España; ganada y reconquistada a unos “moros” a los que luego expulsó “para gloria de la cristiandad”. Fantasías y mentiras, basadas en una única realidad: la incorporación forzosa de los andaluces a un poder extranjero. Desde entonces, los símbolos del conquistador son los únicos válidos, como únicamente válidos han sido su gobierno, su lengua y su religión.
Por mucha que sea la presión ejercida por el colonizador, Andalucia tiene historia e identidad, tanta como las naciones que la rodean, y pese a que los andaluces no siempre tienen constancia de ellas, es nuestro deber como andaluces/zas de conciencia. Es por ello que reclamamos usar símbolos propios, no extranjeros; que nos representen, no que representen la desdicha y asimilación de nuestro pueblo. Rechazar como propios los emblemas del conquistador es dar un paso más hacia nuestra soberanía nacional y social.
El mismo Padre de la Patria nos dio un incomparable ejemplo en la elaboración de una bandera, un escudo y un himno para nuestra nación. Blas Infante buscaba así recuperar la dignidad de una Andalucia despojada de todo desde hace siglos. Nos mostró un camino a seguir, para que los andaluces llevásemos ahora ese esfuerzo de transformación social y emancipación nacional más allá de donde lo dejó él: a nuestras comunidades.
Son muchas las localidades que tienen entre sus símbolos emblemas extranjeros, mientras que otras no los tienen, o su lectura es ambigua o neutral. Sería ideal que el proceso de búsqueda de una simbología propia pasase, primero, por buscar en nuestro pasado como pueblo libre, y segundo, que la población se prestase voluntariamente para un posterior concurso y elección.
Quizá este asunto no sea prioritario en la Izquierda Independentista Andaluza, pero desde luego es algo que debemos abordar para un próximo cambio. Para construir nuestro presente y futuro, debemos tener en cuenta nuestro pasado, y esto, es lo que el Estado Español ha pretendido eliminar con sus sucesivas políticas coloniales en nuestro país. Para luchar en el presente y por el futuro, debemos de recuperar nuestra identidad como Pueblo, rechazar los símbolos impuestos, y luchar por la recuperación de nuestra Memoria Histórica, rescatar algo imprescindible para nuestra liberación: nuestra conciencia, y como dice nuestro Himno Nacional: “volver a ser lo que fuimos”.
Asabiyyah, Comunidad Musulmana Andaluza y JIRA, la juventud independentista revolucionaria andaluza.
27 nov 2010
Actos en toda Andalucía por el 4-D, Día Nacional de Andalucía / Ahtoh n'toa Andaluzía por er 4-D, Día Nazioná d'Andaluzía

A continuación una recopilación de diversos actos convocados para el 4 de Diciembre, Día Nacional de Andalucía.
(And) A kontinuazión una rekopilazión de diversoh ahtoh convocaoh p'al 4 de Diziembre, Día Nazioná d'Andaluzía.
El Saucejo (Sierra Sur de Sevilla)
1 de Diciembre:
¿Lengua Andaluza? Charla sobre la lengua andaluza a cargo de Tomas Gutier.
Lugar: Instituto Flavio Irnitano.
Hora: 13:30.
Presentación del libro de Tomas Gutier "La lengua Andaluza"-Apuntes para su gramática y diccionario-.
Lugar: Bilblioteca Municipal.
Hora: 19:00.
Seguidamente mesa redonda: "La lengua andaluza hoy" experiencia de la Hunta d ´Ehkritoreh en Andalú y la Zoziedá pal Ehtudio ´el Andalú (Con Tomas Gutier y Scotta).
2 de Diciembre:
"La medicina popular y tradicional".Paseo por nuestro entorno para aprender los beneficios de las plantas, a cargo de José Rivera Benítez y con la participación del ciclo de actividades físicas y deportivas en el medio natural.
Salida a las 11:00h desde el Instituto.
Presentación del libro de Antonio Manuel "La huella morisca" -El Al-Ándalus que llevamos dentro-.
Lugar: Bilblioteca Municipal.
Hora: 19:00.
Recital poético y música flamenca a cargo de: "Scotta "y a la guitarra "El curro".
Lugar: Peña flamenca "El Sauce".
Hora: 21:00h.
3 de Diciembre:
¿Por qué el 4 de Diciembre?. Breve historia contemporánea de Andalucía. A cargo de Paco Campos.
Lugar: Instituto Flavio Irnitano.
Hora: 13:30 h.
Charla: Del 4 de diciembre al 28 de febrero. "La traición del regionalismo andaluz". A cargo de Paco Campos.
Lugar: Sala de conferencias del Teatro Alberquilla.
Hora: 18:30h.
Reggae cocktail: "Fiesta para recaudar fondos para la organización de estas actividades con ritmos reggae".
Cerveza +Tapa 1'50€.
Lugar: Disco pub TNT.
Hora: 21:00h.
Actividades dedicadas a la memoria de Carlos Cano en el décimo aniversario de su fallecimiento.
Organiza: Ateneo Andaluz Carlos Cano de El Saucejo.
Jaén / Xauén
2 de Diciembre: Proyección del documental "No se os puede dejar solos" en el local de Jaén Ciudad Habitable (C/ Martínez Molina, nº39). A las 19:00h.
3 de Diciembre: Recital poético y merienda andaluza, en el local de Jaén Ciudad Habitable (C/ Martínez Molina, nº39). A las 18:00h.
Organiza: Jaleo!!!
________________
Málaga
4 de Diciembre: Acto en homenaje a Caparrós en la esquina del Puente de Tetúan a las 12:00
Organizan: A.C., Jaleo!!!, Nación Andaluza, PCPA-PCPE y SAT.
____________________
Sevilla
2 de Diciembre, en la Universidad de Sevilla:
Mesa redonda: "El Flamenco patrimonio cultural de la humanidad"
Intervienen: Javier Hernández, Cristina Cruces, Juan Pinilla (cantaor), Paco Espínola y Susana Moreno.
3 de Diciembre, en la Universidad Pablo de Olavide:Mesa redonda: "El Flamenco como símbolo de identidad en Andalucía"
Intervienen: J.Carlos Ríos, autor del libro "La identidad andaluza en el Flamenco", Eu López (investigadora sobre mujéres y flamenco), Fernando Ruiz (investigador de Peñas Flamencas en el Estado Belga), Rafael Cáceres.
24 nov 2010
Flamenco para los pueblos de Andalucía / Flamenco pa'loh puebloh d'Andaluzía

El Flamenco: un regalo para la Humanidad y un derecho del Pueblo Andaluz
El flamenco se prodiga, con subvenciones públicas andaluzas, en los escenarios estatales e internacionales mientras agoniza en Andalucía.
Este manifiesto nace para denunciar una política cultural que ha derivado, entre otras, en la desaparición del tejido de festivales flamencos andaluces y en la precariedad de la Red de Peñas Flamencas de Andalucía. Política que significa también la exclusión del 85% del colectivo de artistas flamencos en beneficio de un limitado círculo de privilegiados por las ayudas públicas, tal como ha declarado recientemente la Asociación de Artistas Flamencos.
Según información proporcionada a Europa Press por la Consejería de Cultura, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco invirtió, en subvenciones, en 2009, un total de 2.308.270,89 €, de los cuales: 1.361.217,50 € en proyectos destinados principalmente a escenarios internacionales y teatros nacionales y comunitarios; 459.623,12 € para “Colaboraciones puntuales” (partida cuyos beneficiarios y criterios de adjudicación se desconocen); 175.600 para las actividades anuales de todas las Peñas Flamencas; 177.235 para los circuitos provinciales de recitales de las Federaciones de Peñas Flamencas y, finalmente, sólo 134.595,25 para la red de Festivales de los pueblos andaluces.
El resultado de esta política errónea, superficial y excluyente dibuja un panorama desolador en Andalucía, sobre todo en las zonas rurales, y floreciente fuera de nuestra comunidad y muy especialmente en el extranjero. Se subvencionan generosamente, con dinero de todos los andaluces, festivales en Nueva York,Miami, Boston, París, Londres, Bruselas, Roma, etc.; giras internacionales de ciertos artistas y programas, producidos por la AADF, destinados a las capitales de provincia, mientras los pueblos de Andalucía ven como desaparecen uno a uno sus festivales anuales, algunos con más de treinta años de antigüedad. Flagrante pues la discriminación que sufre la población rural andaluza en el reparto de los fondos destinados al flamenco, siendo este mismo sector de población el que genera la inmensa mayoría de los artistas flamencos, los estilos de cante que hoy conocemos y buena parte de los fondos que administra la AADF. Como ejemplo: en 2008, se le otorgan a un bailaor, entre otras ayudas, 52.500 € para “Gira EEUU, Suiza, Pto Rico, Francia”. Ese mismo año, los Festivales de los Pueblos de Andalucía reciben una media de 1.500.- € por festival. En 2009, una bailaora obtiene, también entre otras ayudas, 60.000.- €Federaciones Provinciales de Peñas Flamencas de Andalucía se tenían que conformar con 8.000.- €, por provincia, para todo su circuito anual de recitales.
Antecedentes
A principios de los 70, e impulsados por el magisterio y compromiso con el Arte Jondo de Don Antonio Mairena, emergieron los Festivales Flamencos de los pueblos de Andalucía y se multiplicaron las peñas flamencas por toda su geografía.
Al amparo de los Ayuntamientos democráticos, y generalmente a iniciativa de las Peñas locales, a principios de los 80 toda la Andalucía rural y las principales ciudades de la comunidad contaban con un tejido de festivales que vinieron a saciar la sed de flamenco del pueblo andaluz, tras décadas de dictadura y sequía cultural, ofreciendo un marco digno para el desarrollo artístico y económico del colectivo de artistas flamencos
Pronto se constató que los Festivales eran una fórmula casi perfecta para el desarrollo del flamenco:
Cubrían todas las comarcas de Andalucía fomentando la aparición de nuevos valores y dándole oportunidades a los artistas y aficionados punteros locales: fundamental e imprescindible para el futuro de la cantera flamenca.
- La población flamenca, afincada también principalmente en las zonas rurales, veía satisfecho su derecho a escuchar su música de raíz y a participar en la composición de los carteles anuales a través de las peñas u otros colectivos. Esta fórmula generaba una rotación de artistas y por ende, de estilos y ecos, extremadamente enriquecedora para las aficiones locales.
- La libre elección de los carteles anuales por los organizadores, sin intrusismo de la AADF, era la base de una programación donde la inmensa mayoría de los artistas en activo tenían cabida. La proliferación de estos festivales significó, durante treinta años, la época de mayor difusión del Arte Jondo y de fomento de nuevos valores. Así mismo, el colectivo de artistas flamencos encontró en este circuito la fuente de contratación más democrática y estable jamás conocida.
En los últimos años, los Festivales de los pueblos de Andalucía han sufrido una caída vertiginosa, en un declive inversamente proporcional a la dotación presupuestaria destinada al Flamenco a través de la AADF y otras instituciones comunitarias, provinciales y estatales. Al mismo tiempo, la programación de las Peñas Flamencas, con presupuestos de miseria, se basa fundamentalmente en las colaboraciones de socios y aficionados, amén de algún que otro recital anual con participación de artistas profesionales.
En igual medida, y tal como ha denunciado la Asociación de Artistas Flamencos, casi siempre son los mismos artistas los beneficiarios de esta política institucional de manera que, mientras una minoría hace carrera al auspicio del dinero público, la inmensa mayoría de los artistas flamencos está en situación de extrema dificultad por no decir en la miseria.
Ante este panorama, los abajo firmantes, que amamos el Flamenco en toda su pluralidad de estilos y ecos y hemos – o no – apoyado su candidatura a ser patrimonio inmaterial de la humanidad
Entendemos
Que, en Andalucía, las instituciones culturales públicas obligadas constitucionalmente a velar por un Arte que se pretende Patrimonio de la Humanidad
- Han hecho una gestión de los fondos destinados al flamenco que discrimina a la población andaluza y excluye a la mayoría del colectivo flamenco
- Tienen una enorme responsabilidad en la situación agónica que vive el flamenco en Andalucía
- Que el presupuesto de la AADF permite, siempre que las prioridades sean éstas, recuperar o revitalizar tanto la red de Festivales Flamencos de Andalucía como los circuitos de recitales de las Peñas Flamencas siendo, ambas actividades, generadoras de cultura y riqueza para la población andaluza y por ello
Exigimos
Que, dada la gravísima situación que atraviesa el Flamenco en Andalucía, se le dé prioridad en los presupuestos destinados a la cultura y se dote a los organizadores de Festivales Flamencos, a las Peñas Flamencas, Casas de Cultura y Teatros de la Comunidad de una subvención anual, equitativa y suficiente para desarrollar libre y dignamente su actividad.
Que se modifiquen los criterios de selección de los asesores o expertos que deciden la concesión de subvenciones y otras ayudas y que se cuente, entre otros, con las Peñas Flamencas y la Asociación de Artistas Flamencos que representan a la población flamenca y a sus artistas. Que se modifique bianualmente la composición de este consejo asesor para que la participación de todas las comarcas de Andalucía sea posible.
Que la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y otros organismos públicos se abstengan de hacer competencia desleal a los Profesionales Técnicos del Espectáculo y que sus aportaciones a cualquier tipo de programación sean presupuestadas, transparentes y se traduzcan en euros y no en “artistas” contratados y pagados por la institución pública para una producción personal mientras las
********************************
Si formas parte del tejido profesional flamenco; Peña Flamenca; Colectivo Cultural; o si, como aficionado, quieres participar más activamente en esta campaña, escríbenos a esta dirección: flamencoesunderecho@gmail.com
8 jul 2010
Triana - Abre la puerta
25 jun 2010
Homenaje a Miguel Hernández en Granada

Desde el Centro Andaluz del Pueblo os invitamos a participar en el HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ que con motivo del centenario de su nacimiento se va a celebrar este SÁBADO, 26 DE JUNIO, A LAS 20 HORAS en el Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante".
Se iniciará el acto con la obra "El palomar de las cartas", a cargo de Pepe Gilabert y Juan Costela, ambos trabajadores de la UGR. Seguidamente se continuará con una lectura de poemas libre y espontánea a cargo de los presentes que lo deseen, con la única condición de que los poemas recitados sean del propio Miguel Hernández o relacionados con su figura.
http://capblasinfante.blogspot.com/2010/06/homenaje-miguel-hernandez-en-el-cap.html